jueves, 13 de junio de 2013

B.Smetana
(Jesús Ávila)


Smetana llegó a Praga en el otoño de 1839. Pronto comenzó a faltar a clases debido a su poca adaptación en la escuela de Jungmann (sus compañeros se burlaban de él por su comportamiento pueblerino).Asistía a conciertos, visitaba la ópera, escuchaba bandas militares y se unió a un cuarteto de cuerda aficionada para el cual compuso piezas sencillas. Después de que Liszt diera varios recitales de piano en la ciudad, se convenció de que sólo iba a encontrar satisfacción siguiendo una carrera musical. Según le confiaba a su diario, «quería ser como Mozart en composición y como Liszt en la técnica». Sin embargo, todo terminó cuando František descubrió el absentismo escolar de su hijo y lo sacaron de la ciudad. František en ese momento consideraba que la música era un pasatiempo con el que entretenerse, no una elección de carrera.Temporalmente dejaron a Smetana al cuidado de su tío en Nové Město, donde disfrutó de un breve romance con su prima Louisa. El compositor conmemoró su pasión en La polka de Louisa, la composición completa más antigua de Smetana que ha llegado a nuestros días.
Algunas composiciones:
·         Má vlast(1875-1879)
·         La novia vendida(expuesta el 30 de mayo de 1866)
·         String Quartet No. 1
·         Dálibor
·         El secreto
·         The Kiss
·         Libuše
·         Los brandenburgueses en Bohemia
·         El muro del diablo
·         The Two Widows
·         String Quartet No. 2
·         Viola

Un fragmento de Ma vlast:

 Aleksandr Borodín
(Estefanía Martínez)

Nació el 12 de noviembre de 1833 en San Petersburgo. Hijo natural del príncipe Gedeanov.
Cursó estudios de Medicina  en el extranjero con un beca del estado. Desempeñó una cátedra de medicina en la Academia Militar y vivió durante largas temporadas en el extranjero donde hizo amistad con Liszt. Tocaba el piano, el violonchelo, el oboe y la flauta.
En 1861, formo parte del grupo "de los cinco", junto a Mili Balakirev, Cesar Cui, Rimski Korsakov y Modest Musorgski. Sus composiciones, inspiradas en el folklore musical ruso, al que dio forma sinfónica, son de un colorido excepcional. Autor de tres sinfonías compuestas entre 1867 y 1887, del poema sinfónico "En las estepas de Asia Central" (1880), de dos cuartetos, del "Lied para la muerte de Musorgski" (1881) de la "Pequeña suite" y del pequeño "Scherzo" para piano (1885), de la "Serenata alla Spagnola", etc. Su obra maestra "El príncipe Igor", composición a la que dedico dieciocho años, es la primera epopeya nacional rusa.
En 1861 se casó con una la pianista Ekaterina Serguéievna Protopópova, con quien tuvo tres hijos.
Alexander Borodin falleció el 27 de febrero de 1887 a causa de un infarto durante una fiesta en San Petersburgo.

Principales obras.

  • 1860 Sexteto para cuerdas.
  • 1867 Primera Sinfonía, ópera Los Bogatyrs (Los Valientes Caballeros).
  • 1876 Segunda Sinfonía.
  • 1879 Cuarteto de cuerdas n.° 1.
  • 1880 En las Estepas de Asia Central (poema sinfónico); publicación conjunta de Paráfrasis para piano a cuatro manos sobre el tema de la Polka de los Palillos de Borodin, Rimski-Korsakov, Cui y Liadov, a la que contribuyó con una Polka, una Marcha Fúnebre y un Réquiem.
  • 1881-1882 Cuarteto para cuerda en re mayor.
  • 1869-1887 Ópera El Príncipe Igor.
  • 1886 Pequeña suite (siete piezas para piano), canción El jardín encantado, un Scherzo (versiones para orquesta y para piano).






Frederick Delius
(Elena Mendoza)



(29 de enero de 1862 - 10 de junio de 1934) fue un compositor nacido en Bradford en West Yorkshire, en el Norte de Inglaterra.

Biografía

Los padres de Delius eran alemanes. Julius y Elise Pauline Delius se habían trasladado desde Bielefeld, Alemania, a Inglaterra para prosperar en el negocio de la lana. Frederick ('Fritz' para su familia) Delius fue el cuarto de catorce hijos.
A pesar de haber nacido en Inglaterra, Frederick no sentía demasiado apego por su país natal, y pasó mucho tiempo de su vida en el extranjero, sobre todo en los Estados Unidos y en la Europa continental, principalmente en Francia.
Aunque el joven Frederick mostró de muy pequeño un talento innato para la música, su padre se opuso durante mucho tiempo, con el deseo de que trabajara en el negocio familiar.

En América

Delius padre envió a Frederick (aparentemente a solicitud de este) a dirigir la explotación citrícola ‘’Solano Grove’’ en St. Johns River, Florida. En este lugar, al oeste de San Agustín y al sur de Jacksonville, Delius continuó con el estudio de la música. En el mismo Jacksonville, conoció a Thomas Ward, quien se convirtió en su profesor de contrapunto y composición.
Parece ser que fue entonces cuando Delius tuvo una relación sentimental con una chica afroamericana que trabajaba en la plantación de naranjos de Grove. Después de retornar a Inglaterra, en 1886, Delius se enteró de que su amante había tenido un hijo. Pocos años después, atormentado por un profundo sentimiento de pérdida, Delius volvió a Florida buscando a su antiguo amor y a su hijo. Pero la chica, temiendo que el padre viniera a quitarle al niño y llevárselo a Inglaterra, había huido sin dejar rastro y Delius no supo más de ella.
Durante su estancia en Florida, Delius compuso mucha música, como por ejemplo la Florida Suite. La casa en la que vivió desde 1884 a 1885 en ‘’Solano Grove’’ fue donada a la Universidad de Jacksonville y trasladada a su campus en 1961. Esta universidad organiza el Delius Festival anualmente, en honor al compositor. Después de dejar Florida, Delius estudió música en Danville Virginia y viajó a Nueva York.

 

Europa

Tras su estancia en Nueva York, su padre aceptó finalmente proporcionarle una educación musical, y consintió enviarlo a Leipzig, para estudiar en el Conservatorio Felix Mendelssohn de esta ciudad. Allí se hizo amigo de Edvard Grieg, con quien mantuvo una excelente relación durante toda la vida.
En 1897 Delius conoció a la pintora Jelka Rosen. Muy pronto convivieron en Grez-sur-Loing, cerca de Fontainebleau, pero se casaron más tarde, en 1903. Excepto un breve período de tiempo en que el área fue evacuada por el avance de las tropas alemanas durante la Primera Guerra Mundial, vivieron en Grez el resto de su vida.
En 1907 conoce a sir Thomas Beecham (por entonces simplemente Sr.), que sería el gran defensor de la obra de Delius en el mundo anglosajón. Hasta entonces el público de Delius era principalmente alemán, gracias a la tarea de los directores Fritz Cassirer y Hans Haym.
Los últimos años de la su vida los pasó recluido en casa que, con su esposa, había construido en Grez-sur-Loing. Durante estos años fue envejeciendo con crecientes problemas de salud. De joven (posiblemente en París) Delius se había contagiado de sífilis. Ahora, los efectos a largo termino de la enfermedad le estaban produciendo ceguera y parálisis, hasta al punto de necesitar una silla de ruedas.
Por aquel entonces, Delius contrató a Eric Fenby, que había escrito tiempo atrás una carta de admiración al compositor, como su secretario personal. Las últimas grandes obras de Delius[2] fueron dictadas a Fenby, quien después escribiría un libro sobre la experiencia. La película Song of Summer, dirigida por Ken Russell, está basada en el libro de Fenby y protagonizada por Max Adrian como el ciego compositor.

Música

El estilo de Delius se caracteriza por el cromatismo, aunque es completamente tonal, con deliciosas armonías, con el uso frecuente de Leitmotivs y con melodías en constante desarrollo. Algunas de sus obras más conocidas son:
·        On Hearing the First Cuckoo in Spring.
·        Brigg Fair.
·        A Village Romeo and Juliet (Un Romeo y Julieta de aldea).
·        A Mass of Life.
·        Requiem.
·        Koanga.
Menos habitualmente se interpretan otras piezas, como el Concierto para violín y orquesta, un Doble concierto para violín y violoncelo y el colorista y pintoresco poema Paris: Song of a Great City.
Algunos extractos orquestales de sus óperas, como por ejemplo La Calinda de la ópera Koanga (origen en la década de 1880 de la Florida Suite) y The Walk to the Paradise Garden de A Village Romeo and Juliet, también se interpretan y se han grabado con cierta frecuencia. También nos dejó un cierto número de obras de cámara (tres Sonatas para violín, compuestas en la madurez, una Sonata para violoncelo, y un Cuarteto de cuerda).

Obras:

Zum Carnival, polka for piano.

Pensées Mélodieuses, piano piece

http://www.youtube.com/watch?vvtrhVEOteVM

 

A. Dvorâk
(José Baños)


Antonín Dvorák disponía sin duda de un gran talento, sin embargo, no componía de manera intuitiva, sin pensar. Su amplia biblioteca y los recuerdos de sus amigos evidencian que se trató de una persona muy culta. La literatura fue para Dvorák una importante fuente de inspiración. Antonín Leopold Dvořák fue uncompositor checo que nació en Nelahozeves el 8 de septiembre de 1841 y falleció en Praga el 1 de mayo de 1904, posromántico y nacionalista, uno de los grandes compositores de la segunda mitad del siglo XIX. Sin perder una amplia proyección internacional, supo extraer las esencias de la música de su tierra (Bohemia). Sin duda su obra más célebre es la "Sinfonía del Nuevo Mundo". La "Sinfonía n.º 9 en mi menor, Op. 95"(1893), también conocida como "Sinfonía desde el Nuevo Mundo" o "Sinfonía del Nuevo Mundo" (en checo: "Novosvětská"), es posiblemente la sinfonía más conocida de Antonín Dvořák. Fue compuesta en 1893 durante la estancia del compositor en Estados Unidos. Antonín Dvorák disponía sin duda de un gran talento, sin embargo, no componía de manera intuitiva, sin pensar. Su amplia biblioteca y los recuerdos de sus amigos evidencian que se trató de una persona muy culta. La literatura fue para Dvorák una importante fuente de inspiración. Basta con recordar sus composiciones inspiradas en las baladas del destacado poeta checo del siglo XIX, Karel Jaromír Erben.

Otro gran amor de Antonín Dvorák fue el arte plástico y, sobre todo, la pintura. Solía pasar largas horas en galerías de arte, llegando a encontrar paralelas exactas entre los cuadros y la música. Conocida es su frecuente comparación de los cuadros del famoso pintor renacentista italiano, Rafael, con la música de Mozart.



MIJAIL IVANOVICH GLINKA
(Lorenzo Fernández)


Durante sus viajes visitó España, donde conoció y admiró la música popular española, de la cual utilizó el estilo de la jota en su obra La jota aragonesa. “Recuerdos de Castilla”, basado en su prolífica estancia en Fresdelval, “Recuerdo de una noche de verano en Madrid”, sobre la base de la obertura "La noche en Madrid", son parte de su música orquestal. El método utilizado por Glinka para arreglar la forma y orquestación son influencia del folclore español. Las nuevas ideas de Glinka fueron plasmadas en “Las oberturas españolas”.
Glinka fue el primer compositor ruso en ser reconocido fuera de su país y, generalmente, se lo considera el 'padre' de la música rusa. Su trabajo ejerció una gran influencia en las generaciones siguientes de compositores de su país.


Sus obras más conocidas son las óperas Una vida por el Zar, (1836-1844) que es la primera ópera nacionalista rusa; y Ruslán y Liudmila (1845-1857), cuyo libreto fue escrito por Aleksandr Pushkin y su obertura se suele interpretar en las salas de concierto. En Una vida por el Zar alternan arias de tipo italiano con melodías populares rusas. No obstante, la alta sociedad occidentalizada no admitió fácilmente esa intrusión de "lo vulgar" en un género tradicional como la ópera.
Sus obras orquestales son menos conocidas.

Inspiró a un grupo de compositores a reunirse (más tarde, serían conocidos como "los cinco": Modest MúsorgskiNikolái Rimski-KórsakovAleksandr BorodínCesar CuiMili Balákirev) para crear música basada en la cultura rusa. Este grupo, más tarde, fundaría la Escuela Nacionalista Rusa. Es innegable la influencia de Glinka en otros compositores como Vasili Kalínnikov, Mijaíl Ippolítov-Ivánov.

miércoles, 12 de junio de 2013

Maurice Ravel
(Miguel)
 
(Ciboure, Francia, 1875-París, 1937) Compositor francés. Junto a Debussy, con quien se le suele relacionar habitualmente, es el gran representante de la moderna escuela musical francesa. Conocido universalmente por el Bolero, su catálogo, aunque no muy extenso, incluye una serie de obras hasta cierto punto poco conocidas que hablan de un autor complejo, casi misterioso, que evitaba cualquier tipo de confesión en su música. Un autor que concebía su arte como un precioso artificio, un recinto mágico y ficticio alejado de la realidad y las preocupaciones cotidianas. Stravinsky lo definió con acierto como «el más perfecto relojero de todos los compositores», y así hay que ver su música: como la obra de un artesano obsesionado por la perfección formal y técnica de su creación.

Maurice Ravel
Nacido en el País Vasco francés, heredó de su padre, ingeniero suizo, su afición por los artilugios mecánicos –cuyos ecos no son difíciles de encontrar en su música– y de su madre, de origen vasco, su atracción por España, fuente de inspiración de muchas de sus páginas. Aunque inició sus estudios musicales a una edad relativamente tardía, cuando contaba siete años, siete más tarde, en 1889, fue admitido en el Conservatorio de París, donde recibió las enseñanzas, entre otros, de Gabriel Fauré.
Discreto pianista, su interés se centró pronto en la composición, campo en el que dio muestras de una gran originalidad desde sus primeros trabajos, como la célebre Pavana para una infanta difunta, si bien en ellos es todavía perceptible la huella de su maestro Fauré y de músicos como Chabrier y Satie. La audición del Prélude à l’après-midi d’un faune, deDebussy, marcó sus composiciones inmediatamente posteriores, como el ciclo de poemas Schéhérazade, aunque pronto se apartó de influencias ajenas y encontró su propia vía de expresión.
En 1901 se presentó al Gran Premio de Roma, cuya obtención era garantía de la consagración oficial del ganador. Logró el segundo premio con una cantata titulada Myrrha, escrita en un estilo que buscaba adaptarse a los gustos conservadores del jurado y que para nada se correspondía con el que Ravel exploraba en obras como la pianística Jeux d’eau, en la que arrancaba del registro agudo del piano nuevas sonoridades. Participó otras tres veces, en 1902, 1903 y 1905, sin conseguir nunca el preciado galardón. La última de ellas, en la que fue eliminado en las pruebas previas, provocó un escándalo en la prensa que incluso le costó el cargo al director del Conservatorio.    
Sin necesidad de confirmación oficial alguna, Ravel era ya entonces un músico conocido y apreciado, sobre todo gracias a su capacidad única para tratar el color instrumental, el timbre. Una cualidad ésta que se aprecia de manera especial en su producción destinada a la orquesta, como su Rapsodia española,La valse o su paradigmático Bolero, un auténtico ejercicio de virtuosismo orquestal cuyo interés reside en la forma en que Ravel combina los diferentes instrumentos, desde el sutil pianissimo del inicio hasta el fortissimo final. Su música de cámara y la escrita para el piano participa también de estas características.
Hay que señalar, empero, que esta faceta, aun siendo la más difundida, no es la única de este compositor. Personaje complejo, en él convivían dos tendencias contrapuestas y complementarias: el placer hedonista por el color instrumental y una marcada tendencia hacia la austeridad que tenía su reflejo más elocuente en su propia vida, que siempre se desarrolló en soledad, al margen de toda manifestación social, dedicado por entero a la composición. Sus dos conciertos para piano y orquesta, sombrío el primero en re menor, luminoso y extrovertido el segundo en Sol mayor, ejemplifican a la perfección este carácter dual de su personalidad.






CÉSAR  CUI
(Jesús G. Fuentes) 

Tse´zarAntónovcchKiui  más  conocido como  Ce´sar  Cui (Vilma, 18 de enero de 1835 –San Petersburgo 26 de marzo de 1918) fue un compositor y militar Ruso.
Cui era hijo de una mujer noble Lituana y un oficial Francés que se quedó en Rusia tras la retirada  del ejército de Napoleón Cui aprendio por si solo la notación musical y piano.
En 1849 recibió  algunas lecciones  de  armonía y  contrapunto del compositor Polaco StanisluwMoniuzko  quien vivía  en Vilma.
Cui  trabaja toda su vida como ingeniero  llegando   a  subteniente general.En 1978  fue  nombrado profesor en la escuela de Ingenieria y por un tiempo fue el tutor privado del Zar Nicolas II en fortificaciones.
En 1964 comenzó  a  escribir  criticas musicales para los periódicos y se hizo conocido  en  los círculos  musicales  por su oposición   a  la  música  occidental ,  sobre  todo  la de   Max  Reger  y  la  de  Richard  Strauss.
Esto  condujo  a  su  asociación  con  el  pequeño  grupo  de  compositores  rusos  que intentaban  crear  un  estilo  musical   ruso  basado   en  las  ideas  nacionalistas  de    MifailGlinka .Cui  conoció  a  Mili  Balakiren en  1956  y  poco  después  de  AlesksndrBarodin,desde  entonces  mantuvo una relación  cercana  con el  grupo  conocido  como  el  grupo  de  los  cinco.
En sus   composiciones  Cui  fue  influido por  Balukirev. Mostro mejor  talento  como  miniaturista, aunque   escribió  varias  operas  entre ellas  El prisionero  del caucaso  ,  ninguna  fue tan  exitosa  como  otras  partituras  suyas  ,la  mayor  parte de  su  producción  consiste  en  canciones  y  pequeñas  piezas  para  piano,  pero   también  compuso  música  orquestal.

martes, 11 de junio de 2013

Jean Sibelius
(Lorena Alonso)

Johan Julius Christian Sibelius fue un compositor finlandés de música sinfónica del siglo XX.  Adquirió sus primeras nociones de piano de la mano de su tía Julia, y más tarde, en 1885 comenzó sus estudios de derecho en la Universidad de Helsinki, para abandonarlos un año más tarde y así poder centrarse en la música.

Fue su profesor Wegelius quien le animó a pedir una beca de estudios para Berlín donde estudió composición de forma privada con Albert Becker.

Sus sinfonías y poemas sinfónicos reflejan un concepto romántico de la música con tendencia nacionalista. Su música se inspira en gran medida en la naturaleza y en las leyendas finesas, como el Kalevala. Aunque en sus composiciones no utiliza directamente músicas folclóricas, sí emplea patrones melódicos y rítmicos extraídos de la poesía y la música popular finlandesa.

Para Sibelius lo importante era "una lógica profunda que interconectase todos los motivos". Por esta razón sus sinfonías tienden hacia la austeridad y la compresión de la forma, tendencia que se iba haciendo más pronunciada a medida que avanzaban los años. 


Una de sus sinfonías más importantes es ‘’Finlandia’’. Casi toda su extensión se desarrolla en un ritmo y estilo turbulentos, con gran carga orquestal, simbolizando la opresión y lucha del pueblo finés, finalizando en un himno de esperanza. Esta pieza fue compuesta con motivos patrióticos, para movilizar a la oposición popular a la revocatoria de la autonomía finlandesa  por el gobierno del Imperio ruso.


 Edvard Grieg
(Mª Carmen Acosta)

Compositor noruego. Fue el más importante de su país durante el siglo XIX. Nació en Bergen el 15 de junio de 1843. Estudió piano con su madre, pianista profesional, y más tarde en el conservatorio de Leipzig. Fue el compositor danés Niels Gade quien le animó en la labor de componer. El noruego Rikard Nordraak despertó su interés por la música folclórica noruega. Con él, dijo, "aprendí a conocer los cantos del norte y mi propia naturaleza". Entre 1866 y 1876 Grieg vivió en Cristianía (hoy día Oslo), donde fue profesor de música y director de la Sociedad Filarmónica. En 1867 contrajo matrimonio con su prima, la soprano Nina Hagerup. Su defensa de la escuela basada en la música folclórica noruega originó el enfrentamiento con músicos conservadores y críticos, por lo que sus propias obras tardaron en ser apreciadas.

Se hizo famoso por su música incidental para el drama poético Peer Gynt (1875), de Henrik Ibsen. En 1885 se aisló en un estudio de Lofthus y en 1885 mandó construir la villa Troldhaugen, cerca de Bergen, donde vivió el resto de sus días. Murió el 4 de septiembre de 1907. Edvard Grieg falleció en el otoño de 1907, a los 64 años de edad, en el hospital de Bergen, víctima de una enfermedad crónica en uno de sus pulmones. El funeral condujo a miles de personas a las calles de su ciudad natal para honrarlo, y conforme a su deseo, la marcha fúnebre que había compuesto para Rikard Nordraak fue interpretada por una orquesta, en la cual se hallaba inmerso como miembro a su amigo Johan Halvorsen; también fue ejecutada en la ceremonia la marcha fúnebre compuesta por Frédéric Chopin. Sus cenizas y las de su esposa fueron sepultadas en una tumba de una montaña frente a un lago, situado cerca a su casa, en Troldhaugen.

Aunque su música está influida por la de los compositores románticos, especialmente Robert Schumann y Frédéric Chopin, Grieg adaptó sus propias melodías basándose en el estilo del folclore noruego y fue el maestro de los fundamentos armónicos que evocan la atmósfera de su tierra. De su producción musical destacan Heridas de corazón, La última primavera (inspiradas en un poema noruego), y la suite En tiempos de Holberg, para orquesta de cuerda; El retorno al país y Olav Trygvason, para coro y orquesta, un cuarteto de cuerda y numerosas obras para piano, entre ellas una balada en sol menor y el famoso Concierto para piano y orquesta en la menor. Sus canciones han tenido una especial difusión.

La ultima primavera


La composición esta inspirada en un poema noruego en el que un hombre al borde de la muerta contempla, con resignación, la que sabe que va a ser su última primavera. Fue creada originalmente como canción y llamada simplemente primavera para más tarde ser orquestada y renombrada como La última primavera. 

Leos Janacek


                Leos Janacek
                                    (Fabiola Cuenca)
       Este compositor nació en la republica Checa en 1854 y murió en 1928. Aunque heredero de la escuela musical checa representada por Smetana y Dvorak, la música de Janacek es difícil de clasificar. Su estilo bebe tanto del Romanticismo como del nacionalismo del siglo XIX, asumió ambas tradiciones con absoluta independencia y originalidad.  Sus últimas composiciones, por lo novedoso de su lenguaje armónico y tímbrico, se inscriben en las tendencias renovadoras de las primeras décadas del siglo XX. 
http://www.gramophone.co.uk/sites/gramophone.co.uk/files/imagecache/gallery_main_image/LeosJanacek.jpg      Nacido en el seno de una familia de maestros, Janacek creció en un ambiente que concedía una especial importancia a la música. Miembro del coro del convento de los agustinos de Brno desde los once años, fue el director de esta formación el primero en advertir las extraordinarias aptitudes del pequeño Leos, a quien tomó a su cargo. Se iniciaba así un largo período de aprendizaje en ciudades como Praga, Leipzig y Viena, además de Brno.

Vida musical del compositor
       Organista y maestro de coro, las primeras obras de Janacek como compositor mostraban su deuda con la tradición inmediatamente anterior. No fue sino hasta una edad relativamente tardía cuando su estilo adquirió un aspecto definido y personal. Jenufa, estrenada en Brno en 1904, fue la primera obra en la que éste se manifestó en toda su plenitud. Sin ser una ópera folclorista, Jenufa nace de la experiencia del folclor de Janacek, quien, convencido de la relación existente entre melodía y lenguaje hablado, se propuso crear una música que reprodujera las inflexiones propias de la lengua checa.
       Entre sus obras orquestales destacan entre otras el Cuarteto para cuerda inspirado por la sonata Kreutzer, el Concertino para piano, dos violines, viola, clarinete, trompa y fagot, y la grandiosa Sinfonietta, seguramente su más obra más conocida. Nació de la idea de componer una serie de fanfarrias para una competición gimnástica en Brno, para acabar siendo un tributo a la ciudad en la que vivió de estudiante. Cada una de las partes de la obra retrata una parte de la ciudad. La Fanfarria inicial se distingue por la atrevida introducción de doce trompetas, de las que nueve se escuchan en coro.





Ottorino  Respighi

(Rocío Lanzón)

·                      
       Nació el 9 de julio de 1879 en Bolonio, Italia y murió en roma el 18 de abril de 1936.  Fue un compositor, director de orquesta y musicólogo italiano. Estudio violín y composición en su ciudad natal y luego en  San Petersburgo. Respighi estudió en profundidad la música italiana de los siglos XVI al XVIII. Publicó ediciones de la música de Claudio Monteverdi, Antonio Vivaldi y Benedetto Marcello, y hasta ciertos de sus propios trabajos (como Danzas y aires antiguos y Los pájaros) manifiestan una marcada influencia de los músicos barrocos que admiraba.
·         
            OBRA
      Sus obras se dividen en tres:
      1. Operas: donde se pueden destacar obras como, Rè Enzo (1905) Semirama (1910) La bella addormentata nel bosco (1922)
      2. Obras Sinfónicas: como por ejemplo, Le Fontane di Roma (Las   Fuentes de Roma) (1916) I Pini di Roma (Los Pinos de Roma) (1924) Feste romane (Fiestas Romanas) (1928) Gli Uccelli (Los Pájaros) (1933)
      3. Otras obras: Sonata para violín y piano en Si menor Concierto para piano en el modo mixolidio, Toccata para piano y orquesta, la obra coral Lauda per la Natività del Signore para tres solistas (soprano, mezzo-soprano, tenor) o la suite de ballet Belkis, reginadi Saba.