jueves, 13 de junio de 2013

B.Smetana
(Jesús Ávila)


Smetana llegó a Praga en el otoño de 1839. Pronto comenzó a faltar a clases debido a su poca adaptación en la escuela de Jungmann (sus compañeros se burlaban de él por su comportamiento pueblerino).Asistía a conciertos, visitaba la ópera, escuchaba bandas militares y se unió a un cuarteto de cuerda aficionada para el cual compuso piezas sencillas. Después de que Liszt diera varios recitales de piano en la ciudad, se convenció de que sólo iba a encontrar satisfacción siguiendo una carrera musical. Según le confiaba a su diario, «quería ser como Mozart en composición y como Liszt en la técnica». Sin embargo, todo terminó cuando František descubrió el absentismo escolar de su hijo y lo sacaron de la ciudad. František en ese momento consideraba que la música era un pasatiempo con el que entretenerse, no una elección de carrera.Temporalmente dejaron a Smetana al cuidado de su tío en Nové Město, donde disfrutó de un breve romance con su prima Louisa. El compositor conmemoró su pasión en La polka de Louisa, la composición completa más antigua de Smetana que ha llegado a nuestros días.
Algunas composiciones:
·         Má vlast(1875-1879)
·         La novia vendida(expuesta el 30 de mayo de 1866)
·         String Quartet No. 1
·         Dálibor
·         El secreto
·         The Kiss
·         Libuše
·         Los brandenburgueses en Bohemia
·         El muro del diablo
·         The Two Widows
·         String Quartet No. 2
·         Viola

Un fragmento de Ma vlast:

 Aleksandr Borodín
(Estefanía Martínez)

Nació el 12 de noviembre de 1833 en San Petersburgo. Hijo natural del príncipe Gedeanov.
Cursó estudios de Medicina  en el extranjero con un beca del estado. Desempeñó una cátedra de medicina en la Academia Militar y vivió durante largas temporadas en el extranjero donde hizo amistad con Liszt. Tocaba el piano, el violonchelo, el oboe y la flauta.
En 1861, formo parte del grupo "de los cinco", junto a Mili Balakirev, Cesar Cui, Rimski Korsakov y Modest Musorgski. Sus composiciones, inspiradas en el folklore musical ruso, al que dio forma sinfónica, son de un colorido excepcional. Autor de tres sinfonías compuestas entre 1867 y 1887, del poema sinfónico "En las estepas de Asia Central" (1880), de dos cuartetos, del "Lied para la muerte de Musorgski" (1881) de la "Pequeña suite" y del pequeño "Scherzo" para piano (1885), de la "Serenata alla Spagnola", etc. Su obra maestra "El príncipe Igor", composición a la que dedico dieciocho años, es la primera epopeya nacional rusa.
En 1861 se casó con una la pianista Ekaterina Serguéievna Protopópova, con quien tuvo tres hijos.
Alexander Borodin falleció el 27 de febrero de 1887 a causa de un infarto durante una fiesta en San Petersburgo.

Principales obras.

  • 1860 Sexteto para cuerdas.
  • 1867 Primera Sinfonía, ópera Los Bogatyrs (Los Valientes Caballeros).
  • 1876 Segunda Sinfonía.
  • 1879 Cuarteto de cuerdas n.° 1.
  • 1880 En las Estepas de Asia Central (poema sinfónico); publicación conjunta de Paráfrasis para piano a cuatro manos sobre el tema de la Polka de los Palillos de Borodin, Rimski-Korsakov, Cui y Liadov, a la que contribuyó con una Polka, una Marcha Fúnebre y un Réquiem.
  • 1881-1882 Cuarteto para cuerda en re mayor.
  • 1869-1887 Ópera El Príncipe Igor.
  • 1886 Pequeña suite (siete piezas para piano), canción El jardín encantado, un Scherzo (versiones para orquesta y para piano).






Frederick Delius
(Elena Mendoza)



(29 de enero de 1862 - 10 de junio de 1934) fue un compositor nacido en Bradford en West Yorkshire, en el Norte de Inglaterra.

Biografía

Los padres de Delius eran alemanes. Julius y Elise Pauline Delius se habían trasladado desde Bielefeld, Alemania, a Inglaterra para prosperar en el negocio de la lana. Frederick ('Fritz' para su familia) Delius fue el cuarto de catorce hijos.
A pesar de haber nacido en Inglaterra, Frederick no sentía demasiado apego por su país natal, y pasó mucho tiempo de su vida en el extranjero, sobre todo en los Estados Unidos y en la Europa continental, principalmente en Francia.
Aunque el joven Frederick mostró de muy pequeño un talento innato para la música, su padre se opuso durante mucho tiempo, con el deseo de que trabajara en el negocio familiar.

En América

Delius padre envió a Frederick (aparentemente a solicitud de este) a dirigir la explotación citrícola ‘’Solano Grove’’ en St. Johns River, Florida. En este lugar, al oeste de San Agustín y al sur de Jacksonville, Delius continuó con el estudio de la música. En el mismo Jacksonville, conoció a Thomas Ward, quien se convirtió en su profesor de contrapunto y composición.
Parece ser que fue entonces cuando Delius tuvo una relación sentimental con una chica afroamericana que trabajaba en la plantación de naranjos de Grove. Después de retornar a Inglaterra, en 1886, Delius se enteró de que su amante había tenido un hijo. Pocos años después, atormentado por un profundo sentimiento de pérdida, Delius volvió a Florida buscando a su antiguo amor y a su hijo. Pero la chica, temiendo que el padre viniera a quitarle al niño y llevárselo a Inglaterra, había huido sin dejar rastro y Delius no supo más de ella.
Durante su estancia en Florida, Delius compuso mucha música, como por ejemplo la Florida Suite. La casa en la que vivió desde 1884 a 1885 en ‘’Solano Grove’’ fue donada a la Universidad de Jacksonville y trasladada a su campus en 1961. Esta universidad organiza el Delius Festival anualmente, en honor al compositor. Después de dejar Florida, Delius estudió música en Danville Virginia y viajó a Nueva York.

 

Europa

Tras su estancia en Nueva York, su padre aceptó finalmente proporcionarle una educación musical, y consintió enviarlo a Leipzig, para estudiar en el Conservatorio Felix Mendelssohn de esta ciudad. Allí se hizo amigo de Edvard Grieg, con quien mantuvo una excelente relación durante toda la vida.
En 1897 Delius conoció a la pintora Jelka Rosen. Muy pronto convivieron en Grez-sur-Loing, cerca de Fontainebleau, pero se casaron más tarde, en 1903. Excepto un breve período de tiempo en que el área fue evacuada por el avance de las tropas alemanas durante la Primera Guerra Mundial, vivieron en Grez el resto de su vida.
En 1907 conoce a sir Thomas Beecham (por entonces simplemente Sr.), que sería el gran defensor de la obra de Delius en el mundo anglosajón. Hasta entonces el público de Delius era principalmente alemán, gracias a la tarea de los directores Fritz Cassirer y Hans Haym.
Los últimos años de la su vida los pasó recluido en casa que, con su esposa, había construido en Grez-sur-Loing. Durante estos años fue envejeciendo con crecientes problemas de salud. De joven (posiblemente en París) Delius se había contagiado de sífilis. Ahora, los efectos a largo termino de la enfermedad le estaban produciendo ceguera y parálisis, hasta al punto de necesitar una silla de ruedas.
Por aquel entonces, Delius contrató a Eric Fenby, que había escrito tiempo atrás una carta de admiración al compositor, como su secretario personal. Las últimas grandes obras de Delius[2] fueron dictadas a Fenby, quien después escribiría un libro sobre la experiencia. La película Song of Summer, dirigida por Ken Russell, está basada en el libro de Fenby y protagonizada por Max Adrian como el ciego compositor.

Música

El estilo de Delius se caracteriza por el cromatismo, aunque es completamente tonal, con deliciosas armonías, con el uso frecuente de Leitmotivs y con melodías en constante desarrollo. Algunas de sus obras más conocidas son:
·        On Hearing the First Cuckoo in Spring.
·        Brigg Fair.
·        A Village Romeo and Juliet (Un Romeo y Julieta de aldea).
·        A Mass of Life.
·        Requiem.
·        Koanga.
Menos habitualmente se interpretan otras piezas, como el Concierto para violín y orquesta, un Doble concierto para violín y violoncelo y el colorista y pintoresco poema Paris: Song of a Great City.
Algunos extractos orquestales de sus óperas, como por ejemplo La Calinda de la ópera Koanga (origen en la década de 1880 de la Florida Suite) y The Walk to the Paradise Garden de A Village Romeo and Juliet, también se interpretan y se han grabado con cierta frecuencia. También nos dejó un cierto número de obras de cámara (tres Sonatas para violín, compuestas en la madurez, una Sonata para violoncelo, y un Cuarteto de cuerda).

Obras:

Zum Carnival, polka for piano.

Pensées Mélodieuses, piano piece

http://www.youtube.com/watch?vvtrhVEOteVM

 

A. Dvorâk
(José Baños)


Antonín Dvorák disponía sin duda de un gran talento, sin embargo, no componía de manera intuitiva, sin pensar. Su amplia biblioteca y los recuerdos de sus amigos evidencian que se trató de una persona muy culta. La literatura fue para Dvorák una importante fuente de inspiración. Antonín Leopold Dvořák fue uncompositor checo que nació en Nelahozeves el 8 de septiembre de 1841 y falleció en Praga el 1 de mayo de 1904, posromántico y nacionalista, uno de los grandes compositores de la segunda mitad del siglo XIX. Sin perder una amplia proyección internacional, supo extraer las esencias de la música de su tierra (Bohemia). Sin duda su obra más célebre es la "Sinfonía del Nuevo Mundo". La "Sinfonía n.º 9 en mi menor, Op. 95"(1893), también conocida como "Sinfonía desde el Nuevo Mundo" o "Sinfonía del Nuevo Mundo" (en checo: "Novosvětská"), es posiblemente la sinfonía más conocida de Antonín Dvořák. Fue compuesta en 1893 durante la estancia del compositor en Estados Unidos. Antonín Dvorák disponía sin duda de un gran talento, sin embargo, no componía de manera intuitiva, sin pensar. Su amplia biblioteca y los recuerdos de sus amigos evidencian que se trató de una persona muy culta. La literatura fue para Dvorák una importante fuente de inspiración. Basta con recordar sus composiciones inspiradas en las baladas del destacado poeta checo del siglo XIX, Karel Jaromír Erben.

Otro gran amor de Antonín Dvorák fue el arte plástico y, sobre todo, la pintura. Solía pasar largas horas en galerías de arte, llegando a encontrar paralelas exactas entre los cuadros y la música. Conocida es su frecuente comparación de los cuadros del famoso pintor renacentista italiano, Rafael, con la música de Mozart.



MIJAIL IVANOVICH GLINKA
(Lorenzo Fernández)


Durante sus viajes visitó España, donde conoció y admiró la música popular española, de la cual utilizó el estilo de la jota en su obra La jota aragonesa. “Recuerdos de Castilla”, basado en su prolífica estancia en Fresdelval, “Recuerdo de una noche de verano en Madrid”, sobre la base de la obertura "La noche en Madrid", son parte de su música orquestal. El método utilizado por Glinka para arreglar la forma y orquestación son influencia del folclore español. Las nuevas ideas de Glinka fueron plasmadas en “Las oberturas españolas”.
Glinka fue el primer compositor ruso en ser reconocido fuera de su país y, generalmente, se lo considera el 'padre' de la música rusa. Su trabajo ejerció una gran influencia en las generaciones siguientes de compositores de su país.


Sus obras más conocidas son las óperas Una vida por el Zar, (1836-1844) que es la primera ópera nacionalista rusa; y Ruslán y Liudmila (1845-1857), cuyo libreto fue escrito por Aleksandr Pushkin y su obertura se suele interpretar en las salas de concierto. En Una vida por el Zar alternan arias de tipo italiano con melodías populares rusas. No obstante, la alta sociedad occidentalizada no admitió fácilmente esa intrusión de "lo vulgar" en un género tradicional como la ópera.
Sus obras orquestales son menos conocidas.

Inspiró a un grupo de compositores a reunirse (más tarde, serían conocidos como "los cinco": Modest MúsorgskiNikolái Rimski-KórsakovAleksandr BorodínCesar CuiMili Balákirev) para crear música basada en la cultura rusa. Este grupo, más tarde, fundaría la Escuela Nacionalista Rusa. Es innegable la influencia de Glinka en otros compositores como Vasili Kalínnikov, Mijaíl Ippolítov-Ivánov.

No hay comentarios:

Publicar un comentario