El Nacionalismo en música se refiere al uso de materiales que son reconocibles como nacionales o regionales. Por ejemplo, el uso directo de la música folclórica, y el uso de melodías, ritmos y armonías inspirados por la misma. El nacionalismo también incluye el uso del folclore como base de obras programáticas u óperas.
Tema de "El Moldava” de B. Smetana
El nacionalismo es comúnmente relacionado con romanticismo musical de mediados del siglo XIX, pero hay ya evidencias del nacionalismo tanto a inicios como a fines del siglo XVIII. El término también es usado frecuentemente para describir la música del siglo XX de otras regiones, sobre todo de Latinoamérica. El nacionalismo musical del siglo XIX ha sido considerado como una reacción contra el "dominio" de la música romántica alemana en países como Rusia, Checoslovaquia, Finlandia, Noruega o Bohemia.
El Impresionismo es un movimiento musical surgido a finales del siglo XIX y principios del XX sobre todo en la música francesa, con la necesidad de los compositores de probar nuevas combinaciones de instrumentos para conseguir una mayor riqueza tímbrica. En el Impresionismo musical se da mucha importancia a los timbres, con los que se consiguen diferentes efectos. También se caracteriza porque los tiempos no son lineales sino que se ejecutan en sucesión de impresiones. Se relaciona de esta manera con el impresionismo pictórico, que conseguía las imágenes mediante pequeñas pinceladas de color.
Dos de los principales compositores de este movimiento son Claude Debussy y Maurice Ravel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario